Cirugía para tratar la diabetes

¿Que significa Cirugía Metabólica?
Corresponde a la Cirugía que se deriva de la cirugía de obesidad y que pretende corregir enfermedades medicas, principalmente la Diabetes tipo 2.
Por medio de la cirugía se produce una alteración de la anatomía de una porción del intestino, lo que conlleva una mejoría de la función pancreática ,mediada por hormonas intestinales.
¿De dónde viene esta idea?
Esta es una novedosa y muy alentadora nueva área de la Cirugía que se ha estado desarrollando recientemente como consecuencia de observaciones de pacientes que eran Obesos mórbidos y Diabéticos y que eran sometidos a cirugía para la obesidad como el bypass gástrico y se evidencio que a las pocas semanas después de la operación incluso antes de ninguna baja de peso, los niveles de azúcar en la sangre se normalizaban.
¿Qué es la diabetes y cuál es su evolución natural?
La diabetes es una deficiencia absoluta o relativa de insulina, caracterizada por el aumento de glucosa en la sangre, que provoca alteraciones en el metabolismo de la glucosa, proteínas y lípidos. La diabetes afecta principalmente al páncreas, riñones, hígado y en estado crítico, al corazón. Provoca alteraciones en la vista, llegando a la ceguera, afecta la función de los riñones provocando insuficiencia renal, y afecta la microcirculación que condiciona daños en las piernas que pueden llevar a la amputación de estos miembros.
La diabetes tipo 2 es la enfermedad que mas aumenta actualmente en el mundo. Está asociada al modo de vida occidental y, a diferencia de la diabetes tipo 1, se manifiesta en la edad adulta. Actualmente se estima que 150 millones de personas en todo el mundo sufren este trastorno, que se asocia a la obesidad en más de la mitad de los casos, y se estima que esta cifra aumentará de forma significativa en los próximos años.
Es una enfermedad progresiva y sin cura, que necesita un control continuo y se beneficia tanto de un diagnóstico precoz cómo de herramientas como una nutrición adecuada y el ejercicio físico. Si avanza la enfermedad el paciente tendrá que empezar a tomar insulina.
Aunque la incidencia de complicaciones en este tipo de diabetes puede ser reducida con un control estricto, las terapias actuales no logran curar la enfermedad y se estima que 50% de ellos sufrirá la falla de algún órgano a los 60 años.
Se considera actualmente como una pandemia, con una incidencia mundial del 3% y si no cambian las tendencias para el 2025 se tendrá una incidencia del 6.3 lo que equivale a más de 300 millones de casos, de ahí la importancia de un tratamiento definitivo.
¿Cómo progresa esta enfermedad?
- 12 años antes del diagnostico ya hay intolerancia a los carbohidratos y disfunción incipiente de las células beta del páncreas. De 6 a 2 años antes del diagnostico de diabetes existe hiperglicemia después de la ingesta de las comidas.
- Al momento del diagnostico de diabetes se cuenta con solo la mitad de las células beta que tenia antes de la enfermedad, con la consiguiente elevación de la glucosa en sangre.
- Del año 0 al año 6 de evolución, por lo general se usa un solo medicamento para tratamiento de la diabetes.
- A los 10 ya se usan varios medicamentos y después de los 10 años se inicia con insulina.
Nosotros pretendemos intervenir entre el año 0 y 10 de la enfermedad porque aun el páncreas tiene capacidad de producir insulina.
Los diagnósticos tardíos, los tratamientos retardados, la falta de cuidado en la alimentación y la falta de ejercicio, convierten a la Diabetes Mellitus en la principal causa de muerte para las personas de 40 años en adelante.
La Cirugía Metabólica deriva de la cirugía bariátrica o cirugía para la obesidad Mórbida. Se realizan dos tipos de intervenciones: el Bypass gástrico y el Bypass duodeno-yeyunal, el cual consiste en excluir el duodeno y el segmento proximal del yeyuno (primeras pociones del intestino delgado) del tránsito de los alimentos, produciendo cambios en hormonas y receptores ubicados en esta área, las cuales tienen que ver con el control de la glicemia.
El intestino produce una serie de hormonas y de sustancias biológicamente activas que pueden estimular la secreción de insulina por el páncreas.
Una de ellas es el Péptido 1-parecido al glucagon (GLP-1 por sus siglas en ingles). Este péptido se produce por las células L, en la parte final del intestino delgado llamado ileon.
Su mayor estímulo son los nutrientes sobre todo los carbohidratos y su liberación activa la secreción y producción de insulina así como la proliferación de las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Actualmente la cirugía de Bypass Duodeno-Yeyunal se ha estado desarrollando en pacientes con sobrepeso y algunos con peso normal.
Los resultados indican que al pasar los alimentos por la región duodenoyeyunal se producen una serie de procesos hormonales que tienden a elevar los niveles de azúcar en la sangre. Con la reducción de este proceso metabólico a través del nuevo Bypass que realizamos, se mejora el control glucémico. Los cambios hormonales que produce la cirugía implican un descenso significativo en los niveles de leptina (hormona producida mayormente por las células grasas) y, de forma más leve, de glucagón (que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono).
De acuerdo a las investigaciones debemos considerar si el paciente es Diabético Obeso o Diabético-no obeso.
En el caso del Diabético no obeso la cirugía que se esta empleando con mayor éxito es el Bypass DuodenboYeyunal. Esta cirugía se realiza en forma laparoscópica, con 5 pequeños orificios y sin la necesidad de una gran herida en el abdomen.
Para pacientes Diabéticos Obesos, se realiza el Bypass Gástrico tradicional, o si el paciente tienes una obesidad leve, se puede realizar una modificación parcial de esta técnica o incluso una Manga gástrica.
De cada uno de los pacientes obesos que se operan con diabetes se registra una mejoría de su enfermedad en un porcentaje mayor al 80 %. ( disminución y-o eliminación de fármacos , incluso de insulina )
A diferencia de la cirugía bariátrica, la cirugía metabólica se puede realizar en pacientes con un IMC menor de 30 kg/m2 , ya que el objetivo principal de la misma es el tratamiento de la diabetes y no de la obesidad. En este tipo de cirugía se ha reportado remisión de la diabetes en un 85% de los casos y mejoría en un 15%. Es ideal para pacientes que por algún motivo no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o aquéllos de difícil control
Existen algunos criterios para la selección de pacientes en este tipo de cirugía:
· Edad entre 25-60 años
· Diabetes mellitus tipo 2 con menos de 10 años de evolución.
· Mal control metabólico de su enfermedad
· Estudios específicos: péptidos C > 1, y anti cuerpos anti gad negativos.
Por ser un procedimiento agresivo, sólo estaría indicada en principio en algunos pacientes con diabetes de tipo 2.
Los mejores resultados en la cura de la diabetes tipo II se logran en pacientes con una duración de la enfermedad menor a cinco años y aquellos con una mayor pérdida de peso tras la cirugía bariátrica.